domingo, 6 de julio de 2014

Analisis despues del impuesto

Analisis Despues de Impuesto

El realizar un estudio económico sin tener en cuenta los efectos de impuestos en los ingresos de las organizaciones, puede resultar engañoso, porque los impuestos pueden hacer cambiar la decisión tomada antes de impuestos.

La consideración de impuestos en los estudios económicos es un factor decisivo en las elecciones de proyectos de inversión, pues se evita el aceptar proyectos cuyos rendimientos después de aplicar los impuestos son mediocres.

Definiciones tributarias

“La muerte y los impuestos son inevitables " (Richard Halliburton). Hay impuestos federales y estatales que gravan la renta, la propiedad, y/o las transacciones. La transferencia de riqueza mediante el mecanismo impositivo es una preocupación importante de los gobiernos, y el pago de estos impuestos es una preocupación mayor de los que producen ingresos. Los impuestos establecen cargas sobre las utilidades que tienen como resultado una reducción en su magnitud. Los impuestos sobre la renta constituyen simplemente, en relación con los estudios de ingeniería económica, otra clase de gastos, pero que requiere un tratamiento especial. Se describen a continuación los tipos principales de impuestos y su relevancia en cuanto a los estudios de ingeniería económica.

1) Impuestos sobre la renta

Son los que se cargan a los ingresos de las personas físicas o a empresas, con tasas que van en aumento según crecen los ingresos. Éstos se basan en los ingresos netos después de efectuar las deducciones permitidas. Los ingresos incluyen las ventas de mercancías y servicios al cliente, los dividendos que se reciben por las acciones, las regalías y otras ganancias que sean consecuencia de la posesión de capital o de propiedades. Las deducciones abarcan gran variedad de gastos, en los que incurre durante la producción de los ingresos, sueldos, salarios, prestaciones, materiales etc. También son deducibles en ocasiones, las pérdidas sufridas por incendios, robo, depreciación etc.

2) Impuestos sobre propiedad

son los cargados sobre terrenos, edificios maquinaria y equipo, inventarios, etc. La cantidad de impuestos es función del valor estimado de los activos y la tasa impositiva. Los impuestos sobre la propiedad no son habitualmente un factor significativo en un estudio de ingeniería económica en comparación con los impuestos sobre la renta.

3) Impuestos sobre el consumo

son los que gravan la producción de ciertos productostales como el tabaco y el alcohol, y rara vez afectan las comparaciones económicas.

Renta bruta, incluye el total de ingresos provenientes de fuentes que generan rentas.

Gastos: son todos los costos en que se incurren mientras se hace una transacción comercial.

Renta gravable: Es la cantidad remanente sobre la cual deberán pagarse los impuestos, su cálculo es como sigue:

Renta gravable = Renta bruta - gastos - depreciación
















Otros Metodos de Depreciación

Otros Metodos de Depreciación





1) Método de la reducción de saldos

Este es otro método que permite la depreciación acelerada. Para su implementación, exige necesariamente la utilización de un valor de salvamento, de lo contrario en el primer año se depreciaría el 100% del activo, por lo que perdería validez este método.

La formula a utilizar es la siguiente:

Tasa de depreciación = 1- (Valor de salvamento/Valor activo)^(1/n)

Donde n es el la vida útil del activo

Como se puede ver, lo primero que se debe hacer, es determinar la tasa de depreciación, para luego aplicar esa tasa al valor no depreciado del activo o saldo sin de preciar

2) Método de las unidades de producción

Este método es muy similar al de la línea recta en cuanto se distribuye la depreciación de forma equitativa en cada uno de los periodos.

Para determinar la depreciación por este método, se divide en primer lugar el valor del activo por el número de unidades que puede producir durante toda su vida útil. Luego, en cada periodo se multiplica el número de unidades producidas en el periodo por el costo de depreciación correspondiente a cada unidad.

Ejemplo: Se tiene una máquina valuada en $10.000.000 que puede producir en toda su vida útil 20.000 unidades. Entonces, 10.000.000/20.000 = 500. Quiere decir que a cada unidad que se produzca se le carga un costo por depreciación de $500 Si en el primer periodo, las unidades producidas por la maquina fue de 2.000 unidades, tenemos que la depreciación por el primer periodo es de: 2.000 * 500 = 1.000.000, y así con cada periodo.

Presupone que la depreciación está en función al uso o la productividad y no del paso del tiempo. La vida del activo se considera en términos de su rendimiento (unidades que produce) o del número de horas que trabaja. Conceptualmente, la asociación adecuada del costo se establece en términos del rendimiento y no de las horas de uso; pero muchas veces la producción no es homogénea y resulta difícil de medir. (Costo menos valor de desecho) X horas de uso en el año = cargo por Total de horas estimadas o depreciación

3) Depreciación por el método del saldo decreciente y saldo doblemente decreciente

En el método se supone que la depreciación para cualquier año depende de un porcentaje fijo que llamaremos factor, que se aplica al valor en libros que el activo tenga al inicio del periodo, es decir, el valor en libros con que el activo termine el periodo anterior, para lo cual se determina la siguiente expresión que nos permite determinar la depreciación por este método considerando que en cada año el costo de la depreciación es mayor en el primer año y decrece en cada año sucesivo.

La depreciación tiene un efecto directo en la utilidad de la empresa, de lo cual podemos concluir que entre más se utilicen los activos, estos más generan ingresos , pero al tiempo más se desgastan, lo que implica un mayor gasto por depreciación, que a la vez disminuye el resultado final que es la utilidad.

Depreciación

Depreciación

El término depreciación se refiere, en el ámbito de la contabilidad y economía, a una reducción anual del valor de una propiedad, planta o equipo. Esta depreciación puede derivarse de tres razones principales: el desgaste debido al uso, el paso del tiempo y la obsolescencia.




Métodos de la depreciación



1) Método de la línea recta

Es el método más sencillo y más utilizado por las empresas, y consiste en dividir el valor del activo entre la vida útil del mismo. [Valor del activo/Vida útil]

Para utilizar este método primero determinemos la vida útil de los diferentes activos. Además de la vida útil, se maneja otro concepto conocido como valor de salvamento o valor residual, y es aquel valor por el que la empresa calcula que se podrá vender el activo una vez finalizada la vida útil del mismo. El valor de salvamento no es obligatorio.

Una vez determinada la vida útil y el valor de salvamento de cada activo, se procede a realizar el cálculo de la depreciación.

Supongamos un vehículo cuyo valor es de 30.000.000$.

Se tiene entonces (30.000.000 /5) = 6.000.000$.

Así como se determina la depreciación anual, también se puede calcular de forma mensual, para lo cual se divide en los 60 meses que tienen los 5 años. Ese procedimiento se hace cada periodo hasta depreciar totalmente el activo.

2)Método de la suma de los dígitos del año

Este es un método de depreciación acelerada que busca determinar una mayor cuota de depreciación en los primeros años de vida útil del activo. La fórmula que se aplica es: (Vida útil/suma dígitos)*Valor activo Donde se tiene que:

Suma de los dígitos es igual a (V(V+1))/2 donde V es la vida útil del activo.

Ahora determinemos el factor.

Suponiendo el mismo ejemplo del vehículo tendremos: (5(5+1)/2 (5*6)/2 = 15 Luego, 5/15 = 0,3333

Es decir que para el primer año, la depreciación será igual al 33.333% del valor del activo. (30.000.000 * 33,3333% = 10.000.000)

Para el segundo año: 4/15 = 0,2666

Luego, para el segundo año la depreciación corresponde al 26.666% del valor del activo (30.000.000 * 26,666% = 8.000.000) Para el tercer año: 3/15 = 0,2

Quiere decir entonces que la depreciación para el tercer año corresponderá al 20% del valor del activo. (30.000.000 * 20% = 6.000.000)

Y así sucesivamente. Todo lo que hay que hacer es dividir la vida útil restante entre el factor inicialmente calculado.

3)Metodo del Porcentaje Fijo

Este método consiste en utilizar un porcentaje de depreciación constante, llamado tasa de depreciación, sobre el valor en libros. Como el valor en libros es una cantidad que disminuye cada año, la base sobre la cual se aplica la tasa de depreciación es una variable y, por tanto, los cargos anuales por depreciación son mayores en los primeros años de vida del activo y van disminuyendo cada año.

4)Metodo del Fondo de Amortización

La depreciación anual recuperada por una empresa debe ser, en teoría, depositada en un fondo de reserva cuyo objetivo es lograr el reemplazo del activo.

Ninguno de los métodos de depreciación estudiados hasta este momento toma en cuenta los intereses ganados por los depósitos efectuados al fondo de reserva.

El método del fondo de amortización es una variante del método de línea recta que sí toma en cuenta los intereses, de tal manera que la suma de los depósitos anuales más sus intereses, sea igual, al final de la vida útil del activo, a la depreciación total.